¿Que es un Japa Mala?

Un japa mala, también conocido sencillamente como mala (del sánscrito माला; mālā, que significa «guirnalda») hace referencia a un rosario o cordón de cuentas de uso común en las regiones budistas como el Tibet y la India.

El Japa mala se emplea para llevar la cuenta de las repeticiones de los mantras o en algunos casos de los nombres de deidades. Los mantras, como es sabido son letanías que se repiten ya sea pronunciándolas o en silencio, con propósitos diferentes.

Los mantras son usados de forma cotidiana por los budistas, hinduístas y sikhs, quienes sostienen que favorecen los estados profundos de meditación gracias a las vibraciones de sus fonemas, los cuales potencian la concentración, generando un mejor ambiente para lograr el desarrollo interior.

El uso del japa mala puede traernos a la mente, por analogía, el uso del rosario católico ya que comparten la función de ayudar a llevar la cuenta de las letanías o mantras devocionales. De hecho, muchas veces al japa mala se le llama «El rosario budista».

Tipos de malas

Los malas son hechos con diferentes materiales, principalmente con semillas de Bodhi, de Loto, de Rudraksha, de Tulsi y también de Racktu. Los materiales suelen variar según las preferencias de cada credo, por ejemplo los Vaishnavas prefieren las semillas de Tulsi y los Shaivitas la de Rudraksha.

Otras creencias como las de los Aghori, prefieren los huesos de animales diversos, mientras que algunos budistas tibetanos emplean huesos de yak. También se ven malas hechas con piedras semi-preciosas.

¿Como se usan los malas?

El uso de los malas es similar en las diferentes vertientes y credos. Tengamos en cuenta que algunos mantras deben ser repetidos cientos e incluso miles de veces. El mala debe emplearse de tal manera que se piense completamente en el mantra y no en la contabilidad de las semillas o piedras.

Al iniciar el ritual, se sujeta el mala con la mano derecha, y manteniendo el índice elevado, se usa el pulgar para rodear cada semilla o piedra en sentido de las agujas del reloj (o en sentido inverso según el credo) a medida que se avanza.

Un japa mala típico tiene 108 piedras más una piedra mayor que es solo un marcador de inicio y fín, a la que se le suele llamar «stupa», «bindu» o «sumeru». Por ende, el numero de mantras por cada ciclo es de 108. También hay «medios malas» con 54 cuentas y malas de pulsera con 27 cuentas.

Los mantras pueden ser vocalizados o simplemente evocados mentalmente. Aunque lo más común es emplear los mantras tradicionales del budismo e hinduísmo, el uso del japa mala también admite la repetición de mantras personales.

Beneficios de los japa malas para la meditación

  • Son una forma simple y muy eficiente de contar los mantras recitados.
  • Incrementan la concentración y meditación durante la recitación de los mantras.
  • Mediante el contacto físico con las cuentas, se puede transmitir vibraciones de salud, paz y armonía.
  • Un japa mala muy usado suele estar cargado con fuertes vibraciones capaces de generar estados de paz e incluso mejorar la salud.

¿Donde se hacen los japa malas auténticos?

Los japa malas auténticos los hacen artesanos de Katmandú, en el Nepal, siguiendo los ritos ancestrales aprendidos de sus antepasados.

Muchos artesanos de Katmandú han llevado su arte y tradiciones a distintas partes del mundo, siendo fieles a sus costumbres y legado.