En todo el mundo, médicos e investigadores biológicos están tratando de contener el brote de un nuevo virus que ataca a ser humano, conocido de manera genérica como coronavirus (o nuevo noronavirus). A continuación, describiremos extensamente que es el coronavirus, cuál es el origen de este nuevo brote, cuáles son los síntomas de infección por coronavirus en seres humanos y cuáles son las medidas de prevención que hay que tomar para evitar su contagio. Finalmente mencionaremos que hacer si se sospecha de infección por coronavirus.
Como surgió el coronavirus (nuevo brote en humanos)
Finalizando el mes de diciembre de 2019, el gobierno chino a través de su agencia oficial de salud y población, informó al mundo que había identificado un brote viral que afectaba a seres humanos ocasionando síntomas parecidos a la neumonía. El brote apareció en la ciudad china de Wuhan. Los científicos chinos identificaron a este virus como una variedad de coronavirus que se había diseminado rápidamente en la ciudad.
¿Qué es el coronavirus?
El coronavirus es un virus ya conocido previamente y relativamente común en diferentes especies animales, con el potencial de mutar y volverse patógeno para los seres humanos.
Esta no es la primera vez que el coronavirus ha mutado, atacando luego a los seres humanos. Existen por lo menos dos reportes previos de coronavirus volviéndose patógenos para los seres humanos, el primero de ellos ocasionó el brote conocido como SARS en el 2002 y el segundo, ocasionó el MERS en el 2012.
Los especialistas creen que este nuevo brote del 2019 tuvo su origen en un mercado de animales, pescados y mariscos en la ciudad de Wuhan, China, desde donde se extendió al resto y fuera de la ciudad. Sin embargo, existe el reporte de algunos casos previos, publicado meses antes, el 24 de enero de 2019, que parece sugerir que el primer paciente con esta infección viral no se infectó en este mercado en Wuhan.
Tampoco se sabe con exactitud, cuál es la especie animal en la cual este virus mutó, convirtiéndose en un virus agresivo para la especie humana. Un grupo de investigadores chinos ha propuesto la hipótesis que este virus se originó en serpientes. Ellos llegaron a esta conclusión en base a una decodificación del genoma del virus.
Por otro lado, algunos científicos discrepan de esta conclusión y argumentan que han logrado secuenciar el genoma de este nuevo coronavirus, hallándolo muy similar al encontrado en el coronavirus de los murciélagos. El debate aún sigue abierto.
El SARS y el nuevo coronavirus
Este nuevo coronavirus y el SARS pertenecen a la misma familia viral y ambos se han originado en China, sin embargo, el nuevo coronavirus no es una variedad de SARS, aunque mantienen cierto parecido en su secuencia genética. Los expertos están de acuerdo en que este nuevo coronavirus tiene sus propias características que lo diferencian del SARS.
Lo que sí es cierto, es que la comunidad científica y médica ganó algo de experiencia en cuanto a contención y tratamiento de virus, gracias a los brotes previos de SARS y MERS, experiencia que ahora están volcando en la contención de este nuevo virus.
¿Está contando china toda la verdad acerca de este nuevo virus?
En el 2002, cuando apareció el brote de SARS, las autoridades chinas le ocultaron información a una Comisión de inspectores de la organización mundial de la salud. Como ahora se sabe, el gobierno chino manipuló algunos datos y reportó una menor cantidad de infectados y víctimas mortales del SARS.
La pregunta de la comunidad mundial es más que obvia: ¿Este China diciéndonos toda la verdad esta vez? Las autoridades del departamento de salud norteamericano creen que China está cooperando ampliamente y comunicando sinceramente la situación real, sin embargo, no todos piensan igual.
Un grupo de científicos cree que el gobierno chino otra vez está limitando la información, reportando menos casos de infección y catalogando algunas muertes por el nuevo coronavirus, como simplemente muertes por neumonía.
Adicionalmente, preocupa el hecho de que las autoridades chinas estén haciendo un seguimiento e investigación a muchos ciudadanos que estuvieron reportando este brote viral, tanto en Wuhan como en otras ciudades chinas.
¿Es muy peligroso el nuevo coronavirus?
Ni siquiera los mismos científicos y especialistas en virus pueden aún responder a esta pregunta. El grado de peligrosidad de un virus tiene que ver con muchas variables, siendo las principales la facilidad de diseminación, el potencial de mutación y patogenicidad en el ser humano.
En este sentido, un virus por ejemplo puede diseminarse de manera rápida y con un contagio difícil de contener, pero su efecto en el ser humano no necesariamente podría ser grave o mortal. Por otro lado un virus podría diseminarse de una manera no tan rápida, teniendo un contagio limitado, pero sin embargo su patogenicidad podría ser alta, ocasionando gran morbilidad y mortalidad.
Los especialistas en este momento están tratando de evaluar el impacto real del nuevo coronavirus en la salud del ser humano.
Los síntomas reportados varían mucho entre pacientes, en algunos casos son síntomas leves que no supone mayor riesgo, en otros casos son síntomas moderados muy parecidos a una gripe común y en los casos en los cuales han habido víctimas fatales, los síntomas son bastante parecidos a los de la neumonía.
Según la organización mundial de la salud, el porcentaje de casos graves o severos se encuentra alrededor del 20%. Por otro lado, algunos especialistas creen que no se han reportado la totalidad de casos leves y moderados. Si este fuera el caso, entonces el porcentaje real de casos graves del nuevo coronavirus sería menor a 20%, estando los casos fatales (muertes) alrededor de un 2 o 3%.
En comparación con el SARS, el porcentaje parece menor, ya que en el SARS la mortalidad estaba entre un 14 y 15%. Hay que mencionar que, en estos brotes virales, la población más afectada suele ser la de adultos mayores, quienes padecen algunas enfermedades subyacentes asociadas al corazón y sistema respiratorio.
Diseminación del nuevo coronavirus
La comunidad científica a uno sabe a ciencia cierta qué tan rápido se está diseminando el nuevo coronavirus. Por lo que se ha aprendido en China, el contagio es de persona a persona, un contagio similar al del virus de la gripe común. El contagio de personas fuera de China se ha realizado también de persona a persona. En China probablemente el contagio de animales a persona aún no esté contenido.
¿Cómo se contagia el coronavirus?
Para que una persona se infecte con el nuevo coronavirus, debe estar en contacto directo con una persona ya infectada. El contagio es similar al de la gripe común como ya hemos mencionado, esto significa que el virus puede contagiarse debido a estornudos y tos.
Los científicos chinos, han reportado casos en los que ellos creen que el contagio de persona a persona se ha producido antes de que el portador muestre siquiera síntomas. Esta afirmación no ha sido corroborada aún por la comunidad científica internacional.
Si el coronavirus está pasando de personas asintomáticas a otras, el panorama se complicaría enormemente, ya que la mayoría de medidas de contención funcionan aislando a pacientes que manifiestan evidencia de infección viral. Ante la falta de tal evidencia (sintomas), muchos pacientes con el potencial de poder infectar a otras personas, podrían estar circulando libremente.
Los especialistas de la Organización Mundial de la Salud creen que el potencial de infección de una persona enferma hacia otras, está entre 1.4 a 2.5 personas para el coronavirus nuevo. En otras palabras, una persona enferma podría estar infectando a otras 2 o 3 aproximadamente. Comparando este potencial de infección con el del SARS, encontramos nuevamente que el SARS tenía aparentemente un potencial algo mayor, estimado entre 2 a 5 personas infectadas.
¿Debemos preocuparnos si estamos estornudando o tosiendo?
Si estamos estornudando o tosiendo, no debemos preocuparnos a excepción de que hayamos estado recientemente (desde diciembre de 2019 en adelante) en China, o en contacto con personas provenientes de China y en especial de la ciudad de Wuhan.
No es necesario preocuparse en extremo si tenemos tos o estornudos, ya que estos son los síntomas típicos de cualquier infección viral respiratoria como una gripe común, por ejemplo.
Si hemos estado en China o en contacto con ciudadanos chinos y presentamos estos síntomas, debemos acercarnos de inmediato a cualquier servicio de salud y pasar una evaluación médica para descartar la infección por el nuevo coronavirus y minimizar cualquier complicación posterior.
¿Cómo protegerse del coronavirus? ¿Qué medidas debemos seguir para evitar su contagio?
Las medidas de protección son las mismas que para otros virus que generan infecciones respiratorias como por ejemplo el virus de la gripe. Básicamente lo que tenemos que hacer es lavarnos frecuentemente las manos, mantenernos alejados de personas que parezcan enfermas y cubrir nuestra boca y nariz cuando tosamos o estornudemos.
¿A dónde acudir si creemos que tenemos los síntomas del coronavirus?
Si creemos que tenemos los síntomas del coronavirus y adicionalmente tenemos los factores de riesgo ya mencionados previamente, como por ejemplo haber estado en China o haber estado cerca a ciudadanos chinos que recién han llegado, debemos acudir a un servicio de salud, de preferencia estatal como un hospital o una clínica con servicio de infectología.
La mayoría de hospitales estatales grandes cuentan con este servicio y están preparados para la contención y el tratamiento de brotes virales.